jueves, 21 de septiembre de 2017

LA PIZZA TE ORIGEN VALENCIÁ?

La coca d’Oliva i l’origen de la Pizza

  • Autèntica coca d'Oliva.
    Autèntica coca d'Oliva.
  • Sant Vicent en la Pizzeria Oliva
    Sant Vicent en la Pizzeria Oliva
  • Mini coques-pizza del Restaurant Medina de Nàpols
    Mini coques-pizza del Restaurant Medina de Nàpols
  • Mercat de la plaça Cavour de Nàpols
    Mercat de la plaça Cavour de Nàpols
  • Forn de la Pizzeria Oliva
    Forn de la Pizzeria Oliva
  • Església Sant Vicent de Nàpols
    Església Sant Vicent de Nàpols
  • Alexandre VI
    Alexandre VI
Mai podia haver-me imaginat que una frase dita en una conversa suscitara tanta curiositat. A portes de les vacances d’estiu, la periodista Loli Benlloch de l'agència EFE em va demanar una entrevista sobre què faig amb el meu temps lliure a l’estiu i quines aficions tinc. Al cap i a la fi, eixes coses que ens acompanyen en la vida i que poden ser les més interessants.
La resposta sobre si faria alguna escapada aquest agost, va ser: “Siempre el Mediterráneo, me atrae mucho. De hecho, este verano voy a ver si confirmo mi teoría de que la pizza italiana viene de la coca de Oliva”. Li contestava que pensava fer una visita privada al grup d'arqueòlegs valencians (Llorenç Alapont i Rosa Albiach) que estaven excavant i dirigint el projecte Necròpoli Porta Nola a Pompeia. De pas, se'm va escapar una de les meues passions: la gastronomia. En aquest cas, lligada a la nostra història i identitat.
Arran d’aquella entrevista, m'han preguntat per la connexió coca-pizza allà on he anat aquest estiu: Com va l'estudi? Ja ho tenim clar? No serà també de la Marina?
S.M. El rey de la coca 
Jo dic d'Oliva. Com diria l'Ovidi, perquè vull. I per més coses. A Oliva es manté la tradició de menjar coca el divendres, és a dir, s'ha mantingut en les pràctiques populars. Oliva té una especial relació amb la Coca de pasta bona. Els forns d’Oliva i els que mantenim les tradicions fem Coca i mengem coca el divendres. Som un poble fidel a les tradicions. També a la gastronomia. La Coca forma part del nostre ADN i així la duríem a Nàpols quan els valencians erem una potència al Mediterrani. Alfons el Magnánim regnava a Nàpols i la Coca tenia encara uns pocs anys per aparèixer a la capital de la Campània.
Escut d'Alfons el magnànim al castel nuovo de Nàpols.
Fa uns anys, quan Atenes va organitzar els jocs olímpics, ja vaig poder establir la connexió entre Coca i Pizza a Castellamare di Stabia, on va morir Plini el Vell, a la vora de Nàpols.
Sense més pretensió, trobàrem una mena de trattoria o forn antic molt recomanable. Allà anàvem totes les nits. L'amo del forn ens rebia molt amablement i feia que els clients ens deixaren lloc a les tauletes de la porta del forn. Encara està en marxa i el seu nom es molt exòtic: Pizza Connection.
Una nit li vaig preguntar com era la Pizza Napolitana, i de forma ingènua vaig afegir: “Duu tàperes i anxoves?”. Ell, de forma solemne i una mica teatral, va invocar un gran recurs d’autoritat: “Venite domani e la mia mamma ti farà una vera pizza napoletana”.
La Mamma és una paraula clau, com molt bé ha explicat Josep Pla a l’extraordinari llibre Les Escales de Llevant. Així, mudats per a l’ocasió i amb un ram de flors per a la Mamma ens disposàrem a conèixer la revelació i menjar la “Vera Pizza Napoletana”.
La Mamma, senyora mare del propietari, major i vestida de dol, ens va donar la més entranyable benvinguda. L’hospitalitat mediterrània en estat pur.
Passades les llargues converses sobre la família, l’origen valencià, què fèiem i després d'ingerir intensos i abundosos antipasti, va arribar la vera pizza napoletana. Els meus ulls no donaven crèdit: una Coca de pasta bona, a l’estil d’Oliva. Rectangular, amb pebrera, tomaca i dues llonganisses que a Nàpols diuen “salsitxa”. També la fan rodona amb pinyons.
Aquest fet va passar l’any 2004 i en alguna ocasió l’he contat. Ara em disposava a anar un punt més enllà. Com vos deia, amb aquest desig de “veriuar-ho” encarava l’anada a Nàpols durant uns pocs dies d’agost. Paco Alonso, el periodista i gastro-agitador (cultura del almuerzo) em comenta que hi ha una tesi doctoral sobre les tropes d'Alfons el Magnànim que certifica que, gràcies a la notable presència valenciana a la regió napolitana, la Coca va arribar a Nàpols. La tesi manté la meua teoria i dóna consistència a les meues impressions. Jo volia anar més lluny i connectar la Coca d’Oliva amb Pizza Italiana.
David González, alcalde d’Oliva i gran amic, mig de broma, mig seriosament, em va demanar que aconseguira connectar l’origen de la pizza amb Coca d’Oliva per a més notorietat de la nostra ciutat.
De fet, la majoria de les tropes d’Alfons el Magnànim provenien de la Safor. Entre ells el nostre gran poeta Ausiàs March. A Oliva tenim un endemisme gastronòmic: El Figatell, d’origen més que clar italià. És a dir, hi ha una relació evident, cultural, econòmica i gastronòmica. Figatelli (figatell), fesols de careta i la coca-pizza, un espai d'intensa relació. En pocs llocs del Mediterrani, i fins i tot a casa nostra, trobareu fesols de careta. A Nàpols, sí. Als mercats de carrer de Nàpols, hi ha molts i variats, podeu trobar fesol de careta. La meua amiga i poetesa Àngels Gregori, ànima del Poefesta d’Oliva, a New York no en va aconseguir. Té una particularitat.
El 1492 es descobreix el nou món, punt clau en la nostra investigació. Aleshores, el Papa Alexandre VI ja era Papa al Vaticà. Va propiciar el Tractat de Tordesillas on es va repartir el nou món. I què té a veure amb la Coca-Pizza?, em preguntareu. Molt. Anem a pams, perquè, entre d’altres coses, cal tindre en compte que la conquesta de Mèxic va obrir la porta a la tomaca al vell continent.
La base del menjar a la mediterrània (i encara ho és a molts llocs) era l’oli i el blat. Amb aquests ingredients es feien les gatxes, que han estat la base de l'alimentació del poble romà i del conjunt de pobles de la mediterrània. A les comarques d’interior es fa la Gatxamiga, amb farina, oli i alls. A les antigues tavernes de Pompeia, les gatxes eren el menjar principal.
I què té a veure amb la coca d’Oliva?
La relació cultural, l’intercanvi comercial i també gastronòmic van fer que arribara a la zona de la Campània, a la ciutat de Nàpols, la tomaca, il pommodoro, l'element bàsic de la pizza. Els napolitans són tan seus que em discutien l’element de la tomaca. A la pizzeria Trianano, molt estimada pels napolitans, el cuiner en cap fa una explicació aferrissada, com podeu veure al vídeo. Quan veu per on anem, arriba a dir que la tomaca la van dur ni més ni menys que els napolitans a Mèxic, d'on realment és originària. Ells fan les coques-pizzes en forns moruns, com els de casa nostra, cosa que també indica la procedència valenciana.
És lògic pensar que arribaria, també, elaborat en forma de coca i que allà seria imitat per la població local. La primera pizza que es coneix és la Margheritta, en honor la virreina i d'ací, coneixent el caràcter comercial del poble napolità, el primer nom de la pizza coneguda va ser Pizza Margheritta.
Mireu una coca d’Oliva i mireu una pizza Napolitana. En qualsevol lloc de Nàpols, origen clar de la pizza italiana, vos trobareu la Coca d'Oliva en forma de pizza. Efectivament en qualsevol lloc on aneu de Nàpols la pizza és grosseta, pasta bona amb tomaca i, això sí, ells van introduir a posteriori la mozzarella (di bufalla) i, més endavant, per a fer latricolore (senyera italiana), el basilisc (que és la nostra alfàbega –no puc dir que siga de Bétera– però quasi segur). Roig de la tomaca, blanc del formatge i verd de l’alfàbega.
La tricolore.
En alguns casos també vaig trobar coca-pizza amb pebrera (bajoques) verda i roja. També enviades a Nàpols pels valencians presents al sud d'Itàlia. Tomaca i pebrera, dos ingredients bàsics de la coca i la pizza que vénen d'Amèrica. En alguns supermercats, també la venen al taglio i la calfen.
Amb totes aquestes cabòries anava quan em van suggerir el millor lloc on fan l'autèntica pizza Napolitana. Em van suggerir un restaurant molt antic i popular. Treballa amb receptes autèntiques. Es troba prop del Museu Arqueològic i la plaça Cavour de Nàpols. Té diverses distincions i és molt popular. Quan em van dir el nom quasi caic de tos: Restaurant Oliva, les millors pizzes de Nàpols. I saben on està? Enfront de l'església de Sant Vicent Ferrer, segon patró de Nàpols, valencià, i com la Coca, un dels nostres referents.
Pizzeria Oliva de Nàpols.
Hi ha elements clars que posen en evidència que la pizza té el seu origen en la Coca d'Oliva. En tot cas, i per als descreguts, dedique la frase que ha marcat l'ingeni i la fantasia del poble napolità: “Se non è vero, è ben trovato”.

martes, 9 de mayo de 2017

Margarida Borràs: primer transexual ejecutado por la inquisición en valencia.

La cruel ejecución de Margarida Borrás, la hija del notario que nació hombre

CARLOS AIMEUR. 28/05/2014 El colectivo Lambda reivindica desde hace décadas la figura del primer ajusticiado por transexual
VALENCIA. Aquel lunes 28 de julio de 1460 fue un día soleado y caluroso. Como en tantas otras ocasiones, la plaza del Mercado de Valencia estaba llena para asistir a una ejecución. Gentes venidas de todas partes de la ciudad y la huerta se congregaron cerca del cadalso. Mientras las tenderas vendían sus productos a los curiosos, labradores, comerciantes y religiosos se mezclaban con mendigos y pillos.
Siguiendo la práctica habitual, recogida por Vicente Adelantado Soriano en su artículo La pena de muerte como espectáculo de masas en la Valencia del Quinientos, el trompeta había dado noticia del suceso. "Dicho trompeta, en los lugares más concurridos, cuando había conseguido reunir a un buen número de espectadores, leía la sentencia", explica Adelantado.
La horca fue dispuesta para la ocasión. A los caballeros se les ejecutaba cerca de la Catedral de Valencia, enfrente de la calle Caballeros. A los herejes, cerca del Paseo de la Pechina, en un espacio muy próximo al jardín Botánico de Valencia. En el Mercado se ejecutaba a todo tipo de delincuentes: Asesinos, parricidas, uxoricidas... y sodomitas. La ejecución pública era uno de los motivos de diversión de la plebe en la Edad Media. Lo más parecido a un partido de fútbol.
El ajusticiamiento de aquel 28 de julio de 1460 era especial. No era la primera vez que se ejecutaba a lo que la sociedad medieval consideraba pervertidos, los sodomitas. Pero en este caso, a diferencia de otras ejecuciones que se celebraron en la misma plaza, al que se ahorcaba era a un hombre que se le quitaba la vida porque se sentía mujer, se comportaba como tal, vestía como tal y así había sido vista en "al menos diez casas".
Se llamaba a sí misma Margarida Borrás, aunque su nombre de nacimiento era Miquel. Posiblemente el sacerdote Melcior Miralles, capellán de Alfons el Magnànim asistió a la ejecución. Como con tantas otras muertes, ejecuciones, asesinatos, accidentes, tomó nota y la incluyó en su dietario. Por su anotación, la 130, incluida en el folio 118, tenemos constancia de ella. Es el único recuerdo que nos queda de esta muerte.
En ella, más extensa de lo habitual, Miralles explica que Margarida había estado "en muchas casas en Valencia" con ropas de mujer. En cuanto fue sabido esto, fue "presa y torturada". El uso del femenino no es casual y advierte de la confusión que existía en torno a su identidad sexual. También señala el dietario que por Margarida fueron apresados y torturados otros hombres, posiblemente sus amantes. De ellos no se sabe sus nombres. De ellos no se sabe si sufrieron algún tipo de condena posterior. Nada.
El propio Miralles dejó constancia en su dietario de otras ejecuciones a homosexuales a los que normalmente se les quemaba vivos. Así ocurrió con el hijo del relojero Pedro Vego, quien fue llevado a la hoguera con su amante, del que no se sabe tampoco su nombre por ser de baja condición. Raro es el año en el que no incluye una anotación de este tipo.
¿Por qué el caso de Margarida Borrás fue tan relevante para Miralles? El novelista y profesor valenciano Vicent Josep Escartí tiene una tesis al respecto. De Borrás dice el capellán del Magnànim que era hijo de un notario de Mallorca. Esto hace más que plausible la teoría de que "debió ir por los salones de la Valencia más rica y seguramente fue conocida". Escartí piensa en una mujer divertida, encantada de llamar la atención, hasta cierto punto famosa por su liviandad. Posiblemente, entre sus amantes se encontraban personalidades de la clase alta valenciana, hijos de nobles, casados. "Uno de ellos debió delatarla". Quizás, mal de amores. Se trataba pues de un escándalo en toda regla.
Asimismo, el hecho de ejecutar a un hombre que se sentía mujer era "algo inaudito", dice Escartí. El caso, además, debió ir por la Cort de Governació o por la Justicia Criminal. La Inquisición no llegó a Valencia hasta 1484 por lo que no ha quedado constancia documental de esta infame ejecución al margen del texto del capellán. Todo era inusual.
También lo fue la ejecución. A Margarida se le obligó a vestir ropas de hombre, con calzón corto, para que quedase bien claro su condición masculina. Se le ahorcó con sus partes íntimas al descubierto. Resulta fácil y terrible imaginarse a la muchedumbre riéndose de aquel afeminado, aquel pervertido, a los niños burlarse de ella con toda clase de insultos. Resulta fácil y terrible imaginarse la mirada de miedo de Margarida.
Esa humillación formaba parte de la pedagogía del terror de la justicia medieval, de la que se han realizado numerosas estudios. "Hay, además, un claro deseo por convertir en espectáculo toda realidad, tal como sucede en nuestra época, aunque en ésta se busca el aspecto comercial, y en aquélla la participación, la fiesta, la comunión", escribe Adelantado. La comunión del horror, cabría añadir.
Las autoridades celebraron la muerte y el cuerpo de Margarida, torturado, humillado en la Plaza del Mercado, fue después abandonado en la fosa común. Seguramente fue llevado a enterrar con la Virgen de los Desamparados encima de su cuerpo exánime, y su nombre habría sido olvidado de no mediar la anotación de Miralles.
Fue mediados los años noventa que Escartí escribió su primer artículo en prensa sobre el hecho. Ya era conocido entre los historiadores pero aquella nota adquiriría una gran relevancia entre la comunidad de gays, lesbianas y transexuales valencianos con el tiempo.
El Premi Margarida Borrás es ahora el galardón más importante que otorga todos los años Lambda, Col·lectiu de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals de Valencia. Desde 1995 Lambda otorgaba el Premi 28 de juny a aquellas personas y entidades que se habían destacado por su trabajo contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, así como por su defensa de los derechos del colectivo LGTB. En el año 2002 se utilizó el texto del Dietari del Alfons el Magnànim que hacía referencia a Margarida para preparar la ceremonia de entrega de los premios, y se propuso en Comisión Permanente cambiar el nombre a Premi Margarida Borrás.
Según explica Luis Noguerol, responsable de proyectos culturales de Lambda, fue un acuerdo unánime ya que "la figura de Margarida Borrás simboliza perfectamente el empeño de todas aquellas personas que queremos vivir nuestra identidad sexual u orientación sexual libremente. Por la descripción del dietario podríamos entender que Margarida, nacida Miquel, fue una persona transexual. Por ello queríamos hacer un pequeño homenaje a la primera persona de la que tenemos constancia histórica en Valencia que murió a consecuencia del odio y la discriminación sufridos por el solo hecho de mostrarse a la sociedad tal y como se sentía".
En breve Lambda decidirá en quien recaerá el premio este año. Para Noguerol, "además del reconocimiento a las personas y entidades galardonadas, el Premio Margarida Borrás, nos ayuda a tener perspectiva histórica para tomar conciencia de los avances conseguidos y de la necesidad de seguir trabajando para conseguir la igualdad real".
Hace dos años Compromís colocó una placa simbólica con el nombre de la infortunada, cuyo único delito fue sentirse mujer en un cuerpo de hombre. La situó en la Plaza del Mercado. En estos momentos hay pendiente la colocación de una permanente que ayude a que el nombre de Margarida no se olvide. Nació Miquel. Ahora el tiempo al menos le ha devuelto el nombre que ella quiso para sí, el que atendía a su verdadera condición de mujer

lunes, 15 de febrero de 2016

MIL AÑOS DE CONFLICTOS ENTRE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA ORTODOXA ¿POR QUÉ?

Por qué pelearon católicos y ortodoxos hace mil años

Este viernes se realizará el histórico encuentro entre el papa Francisco y el patriarca de la iglesia ortodoza Kiril


Por qué pelearon  católicos y ortodoxos hace mil años
Es el primer encuentro entre el Papa de Roma y el Patriarca de Moscú desde el cisma del año 1054.
FOTO: GETTY
Por lo tanto, pocas veces el calificativo “histórico” estuvo tan justificado.
La reunión de dos horas en la neutralidad del aeropuerto de la capital de Cuba entre el papa Francisco y el patriarca Kiril es visto como un primer paso para la reconciliación entre las dos mayores iglesias en las que se divide el cristianismo.
BBC Mundo explica algunas claves de una división milenaria y de un posible entendimiento futuro.

¿Qué sucedió en el año 1054?

La fecha es simbólica. Es el punto final de una división que se venía gestando durante siglos. En 1054, el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente y así comenzó lo que se conoce como el gran cisma del cristianismo, que aún pervive.
El diferente concepto de autoridad es uno de los que divide a católicos y ortodoxos.
El diferente concepto de autoridad es uno de los que divide a católicos y ortodoxos.
Pero las iglesias cristianas de Oriente y Occidente se habían ido separando desde hacía siglos, sobre todo culturalmente. En Occidente se hablaba latín, mientras que en el Oriente bizantino prevalecía la cultura helenística griega.
La cuestión, sin embargo, iba más allá de lo lingüístico y cultural. El enfrentamiento, además de en las diferencias rituales, se sustenta en cuestiones teológicas o doctrinarias como el concepto de purgatorio y la llamada “controversia trinitaria”.
Mientras en Occidente se cree y se reza al Espíritu Santo, que de acuerdo con las corrientes teológicas más extendidas en la Iglesia occidental “procede del padre y del hijo”, los ortodoxos prescinden de la figura del hijo.
Es el conflicto por lo que en latín se denomina “filioque” (“y del hijo”).
Esa única palabra ha generado concilios, guerras, malentendidos. Por ella nos hemos peleado un milenio”, afirma a BBC Mundo Philip Goyret, vicerrector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma.

Papa vs. patriarca

Pero el tema clave de esta relación es el modo distinto de entender la función de quién manda en la iglesia.
La función del Papa en la católica se entiende como máxima figura de autoridad.
La Iglesia ortodoxa, en cambio, está dividia en patriarcados entre los que existe una igualdad. Hay uno, el de Constantinopla, que actualmente ocupa Bartolomé, al que se considera “primero entre iguales”.
Bartomolé tiene cierta preeminencia, pero no tiene jurisdicción sobre toda la Iglesia ortodoxa.
Además, su patriarcado, con sede en Estambul y con unos 10.000 fieles, no tiene el peso del de Moscú, que con Kiril al frente suma unos 120 de los 200 millones de creyentes ortodoxos. La católica, por su parte, reúne a unos 1.200 millones de fieles.
La iglesia ortodoxa rusa siempre ha estado muy vinculada con el poder, ya fuera con el emperador, con el zar o con el secretario general del Partido Comunista durante la era soviética.
Ahora, Kirill, patriarca desde 2009, mantiene una estrecha relación con el presidente ruso, Vladimir Putin. La oposición al Kremlin critica habitualmente la sintonía entre Iglesia y Estado.

Cuestión de poder

El cisma tuvo mucho que ver también con el poder. En el siglo XI, Europa se estaba evangelizando y comenzaron las luchas por ver a qué iglesia correspondía una determinada misión.
“Ha habido un conflicto de poderes”, explica Goyret. Y de alguna manera persiste y es fuente de tensiones.
Con la llegada del comunismo y la creación del bloque soviético, la Iglesia católica en Ucrania y Rusia fue violentamente reprimida por el Estado, que entregó los templos católicos a la ortodoxa.
La Iglesia ortodoxa se resiste a que el catolicismo gane adeptos en los países del antiguo bloque soviético.
La Iglesia ortodoxa se resiste a que el catolicismo gane adeptos en los países del antiguo bloque soviético.
Cuando cayó el Muro de Berlín, los católicos recuperaron la libertad religiosa y surgió la tensión porque quisieron recuperar lo que fue suyo.
Los ortodoxos rusos no toleraron bien en los últimos años lo que consideran comointentos de expansión del catolicismo en Rusia. Que el papa Juan Pablo II creara diócesis católicas en el país generó inquietud en Moscú, que lo vio “como una invasión”, cuenta Goyret.
Hoy en día el conflicto pervive en Ucrania, donde la Iglesia católica greco-ucraniana, la segunda más grande del país, tiene ritos orientales, pero responde ante Roma, lo que disgusta a Moscú.

¿Por qué ahora?

A ambas iglesias las une en este momento la preocupación de la persecución a los cristianos, católicos y ortodoxos, y la destrucción de monumentos cristianos en África y Asia, sobe todo a manos del autodenominado Estado Islámico en Siria.
“En esta trágica situación necesitamos dejar de lado nuestros desacuerdos internos y unir esfuerzos para salvar el cristianismo en las regiones donde es objeto de persecución”, afirmó Hilarion Alfeyev, jefe de política exterior de la Iglesia ortodoxa rusa.
grafico cuba
Pero Goyret cree que la hipotética unidad futura entre iglesias es el tema que está detrás. “El hecho de estar divididas es escandaloso y perjudica muy seriamente la evangelización. Quita credibilidad al cristianismo”, opina el experto.
De acuerdo con el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi: “El encuentro es de una importancia extraordinaria en el camino de las relaciones ecuménicas y el diálogo entre las confesiones religiosas”.

Cómo se gestó el encuentro

Las iglesias ya desde hace años habían dado muestras de querer acercarse. Comisiones de una y otra se desplazaron respectivamente a Roma y Moscú.
Al salir al balcón de la plaza de San Pedro recién elegido papa el 13 de marzo de 2013, Francisco se presentó sencillamente como “obispo de Roma”.
“Esta relación obispo-pueblo es algo muy apreciado en Oriente”, explica Goyret.
El patriarca Bartolomé apreció ese gesto del papa de entender la iglesia como un conjunto de diócesis autónomas no centralizadas en Roma y por ello acudió al Vaticano cuando Francisco tomó posesión.Era la primera vez en la historia que el Patriarca de Constantinopla estaba presente en el acto.
Y fue un hecho simbólico que no pasó desapercibido en Moscú. En noviembre de 2014, el nuevo Papa tendió la mano a Kiril. “Iré donde quieras. Llámame y yo voy”, se ofreció. Y el patriarca ruso atendió la iniciativa.
A ambos los une la preocupación por el medio ambiente, pero no solo eso. “Que el Papa haya tomado distancia de los liberalismos económicos extremos es algo también compartido”, opina Goyret.

¿Y a partir de ahora?

La unidad del cristianismo no ocurrirá de un día para otro, pero el encuentro aparece como un intento de poner en marcha un proceso que exigirá concesiones a ambas partes.
Desde el punto de vista católico, ese acercamiento forma parte de las reformas que quiere avanzar Francisco. Entre ellas, que la primacía papal no sea obstáculo para la unidad de la Iglesia.
El papa busca el acercamiento de las iglesias cristianas como meta de su papado.
El papa busca el acercamiento de las iglesias cristianas como meta de su papado.
“Esas son palabras fuertes porque el llamado ‘ministerio petrino’ viene de la voluntad de Cristo”, explica Goyret.
Por parte ortodoxa, “el problema es inverso”, dice el experto, debido a la falta de una jefatura clara.
La iglesia ortodoxa lleva intentando reunirse desde hace más de 50 años en un sínodo (lo que en la Iglesia católica se llama concilio). Al no haber una autoridad central, no hay quien lo pueda convocar, pero finalmente se va a celebrar en junio en la isla de Creta, en Grecia.
Quizás Kiril enfrente más tensiones internas que Francisco. “Las fuerzas conservadoras en Moscú han dicho que no les gusta la reunificación con Occidente porque los debilita”, afirma Chad Pecknold, teólogo de la Universidad Católica de America, en Estados Unidos.

domingo, 31 de enero de 2016

LLEGARON LOS TEMPLARIOS A AMÉRICA ANTES QUÉ CRISTÓBAL COLÓN?

El misterio de la flota desaparecida de los templarios que pudo llegar a América antes que Colón

En 1307, una docena de barcos de la Orden del Temple salieron de Francia huyendo de la persecución de Felipe IV. Nunca se los volvió a ver y, a día de hoy, su paradero sigue intrigando a los historiadores
La flota de los templarios que llegó a América antes que Colón
ABC |A día de hoy, se desconoce qué fue de ellos
SEGUIR
Desde que nacieron en 1118 con el objetivo de proteger a los peregrinos cristianos que viajaban a Tierra Santa, los templarios se han hecho famosos por la leyenda negra que les rodea. Un mito que comenzó cuando –apenas con dos siglos de existencia- el grupo fue perseguido y aniquilado debido a la envidia que suscitaban su poder y su riqueza en monarcas y clérigos. No obstante, y aunque una buena parte de las cosas que se cuentan sobre ellos son meras invenciones, sus caballerossí dejaron en la Historia algunos misterios que, todavía hoy, desconciertan a los expertos. Uno de ellos se sucedió el 13 de octubre 1307cuando –perseguidos y amenazados por el rey de Francia Felipe IV- multitud de estos soldados tuvieron que huir en una docena de barcos del puerto de La Rochelle (en Francia) para evitar ser capturados. Aquella armada, que salió al Atlántico enarbolando la cruz roja de la Orden del Temple, desapareció sin dejar rastro en las aguas y, en la actualidad, se desconoce su paradero. Se cree, incluso, que pudo llegar a las Américas antes que Colón.
PUBLICIDAD

El nacimiento de la Orden del Temple

Hubo un tiempo, mucho antes de hacerse populares debido a las leyendas y a los rumores, en que los Templarios no eran más que unos pocos caballeros dispuestos a defender los intereses de los peregrinos en Tierra Santa. Corría por entonces el siglo XII, una época en la que Jerusalén -la ciudad sagrada en la que había muerto y resucitado Cristo- se encontraba en poder de los musulmanes (creencia que también la consideraba sagrada). Con todo, para los cristianos este hecho no suponía un problema mayor que el de la honra, pues los seguidores deMahoma no solían poner límites a los peregrinos de otras religiones a la hora de acceder a la urbe y rendir culto a sus deidades. Sin embargo, este ambiente de aparente calma cambió según se fue haciendo más difícil para los europeos llegar hasta la actual Israel debido a la expansión de los turcos selyúcidas. Y es que, estos no solían desaprovechar la ocasión de robar y asesinar a muchos de los viajeros para hacerse con sus posesiones. Y todo ello, además, arrebatando regiones a los reinos que profesaban la fe de Cristo.
Esta retahíla de razones, así como otras tanteas (tanto territoriales como políticas) fueron las que llevaron al Papa Urbano II a declarar la Primera Cruzadaen el 1095 para lograr recuperar Tierra Santa. Así fue como, motivados por la aventura y por el propósito de hacer prevalecer su religión por encima de la de aquellos que denominaban «infieles», cientos de caballeros comenzaron a reunirse en gigantescas unidades militares para dirigirse hacia Jerusalén y recuperar por las bravas la ciudad. Un deseo que se materializó el15 de julio de 1099 cuando un ejército formado por un núcleo principal dejinetes pesados (más de 4.000 habían salido de Europa) acompañados de otros tantos infantes tomó la urbe espada en mano. Militarmente hablando, el plan les salió a la perfección, pero –para su desgracia- pronto se ganaron el odio de la población local.
Y lo cierto es que había razones para ello, pues –deseosos de venganza como estaban- cometieron todo tipo de barbaridades cuando entraron en la ciudad. La mayoría, relacionadas con el asesinato y el saqueo masivo. Esto causó todo tipo de problemas a loscristianos que se asentaron en la zona después de que sus compañeros armados se marcharan pues, sin un ejército con el que defenderse de las agresiones sarracenas, cientos de cristianos fueron perseguidos y aniquilados por los musulmanes. «Las legiones de fieles […] volvieron de nuevo a sus hogares después de la matanza, dejando enfrentados a grandes problemas a aquellos de sus hermanos que se habían establecido [allí] y que sufrieron crueles persecuciones de las que hacían una descripción terrible», afirma el divulgador histórico Víctor Cordero García en su obra «Historia real de la Orden del Temple: Desde el S XII hasta hoy».
En un intento de defender a los peregrinos de los continuos ataques que sufrían, varios grupos de soldados residentes en Jerusalén tomaron las armas contra los «infieles». Uno de ellos, formado por nueve caballeros, se comprometió en 1118 a proteger los caminos y las vidas de los viajeros cristianos del acoso musulmán. Este sería el germen de la futura Orden del Temple. A día de hoy, la Historia todavía recuerda el nombre de sus dos jefes. El primero era Hugo de Payens(futuro primer Gran Maestre de la orden). El segundo era Godofredo de Saint-Aldemar. «En aquel entonces reinaba Balduino I, quien brindó una calurosa acogida a los “pobres soldados de Cristo”, […] como se hacían llamar. Pasaron nueve años en Tierra Santa, alojados en una parte del palacio, que el rey les cedió, justo encima del antiguo Templo de Salomón (de ahí el nombre de Caballeros del Temple)», explica el investigador Rogelio Uvalle en su libro «Historia completa de la Orden del Temple».
PUBLICIDAD
Hugo de Payens, creador de la Orden del Temple
Hugo de Payens, creador de la Orden del Temple- Wikimedia

Ascenso y caída de los Templarios

En los años posteriores, Payens convirtió a los Templarios en una de las instituciones más importantes de la época. Mediante varios viajes a Europa, logró financiación y, por descontado, que otros soldados se unieran a las filas de la orden. Sin embargo, fue en 1139cuando logró la expansión definitiva de este grupo al conseguir varias ventajas fiscales. «Además de las generosas donaciones de las que se iba a beneficiar la orden, también se concedieron una serie de privilegios ratificados por bulas […]. En ellas se concedía a los templarios una autonomía formal y real respecto a los obispos, estando tan solo sometidos a la autoridad del Papa. Tampoco estaban sujetos a la jurisdicción civil y eclesiástica ordinaria. […] También podían recaudar y recibir dinero de diferentes formas, entre ellas elderecho a percibir el ébolo, la limosna de las iglesias, una vez al año», explica el divulgador histórico José Luis Hernández Garvi en su obra «Los Cruzados de los reinos de la Península Ibérica» (editado por Edaf).
Finalmente, y tal y como señala este autor, también se les concedió el privilegio de construir iglesias y castillos allí donde considerasen oportuno y sin necesidad de pedir permisos de las autoridades civiles o eclesiásticas. Aunque puedan parecer ventajas sin excesiva importancia a primera vista, todas ellas hicieron que esta orden fuese acumulando montones de fondos y propiedades por toda Jerusalén y Europa. Esto se vio favorecido, además, por las inmensas riquezas y posesiones de todos los caballeros que entraban a formar parte del grupo y, finalmente, por el dinero que ganabancomerciando con los excedentes de las granjas y plantaciones que iban acumulando año tras año. Todo ello hizo que, en el SXIII, la Orden del Temple tuviera un auténtico imperio económico. De hecho, alrededor del año 1.250 contaba –según Uvalle- con 9.000 granjas y casas rurales, un ejército de 30.000 hombres (sin contar escuderos, sirvientes y artesanos), más de medio centenar de castillos, una flota propia de barcos y la primera banca internacional.
Recreación de los caballeros templarios
Recreación de los caballeros templarios- Wikimedia
Tal era su riqueza, que algunos reyes como Felipe IV de Francia pidieron préstamos a la Orden y se convirtieron en sus deudores. Una aparente ventaja que se terminó volviendo en su contra. Y es que, cansado el monarca del gran poder militar y económico que estaban acumulando los «pobres caballeros de Cristo» (así como de la cantidad de oro que les debía), decidió iniciar una persecución contra ellos en 1307. «Felipe IV consideraba que la idea original de recuperar los santos lugares para la cristiandad estaba anticuada, habida cuenta del despliegue del Islam en Oriente en aquellas fechas. Además, había contraído una deuda con los templarios. Por eso ordenó su disolución y empezó una operación policíaca contra ellos acusándolos de blasfemia, herejía, sodomía…», explica a ABC María Lara Martínez, escritora, profesora de la UDIMA, Primer Premio Nacional de Fin de Carrera en Historia y autora de «Enclaves templarios» (editado por Edaf).
PUBLICIDAD
Pero Felipe sabía que, sin el apoyo religioso, no podría terminar con este poderoso grupo. «Como acababa de morir el papa, buscó un cardenal que fuese pusilánime y proclive a sus decisiones. Lo encontró en la figura del arzobispo de Burdeos. En época contemporánea, como en el cristianismo primitivo, la elección del sucesor de san Pedro se dejaba en “manos” del Espíritu Santo, en el Medievo y la Modernidad había muchos intereses creados en torno a la cátedra de Roma. Así, el soberano francés logró convertirlo en pontífice,como Clemente V, y comenzar con él la redada contra los templarios», añade la experta. Siete veranos después, en 1314, esta cruel pareja suprimió la orden y dictaminó que todos sus bienes se trasferirían hasta el tesoro galo. Posteriormente, más de 15.000 caballeros fueron arrestados. Por su parte, el Gran Maestre Jacques de Molay fue detenido, interrogado y quemado vivo frente a Notre Dame, en París, con la plana mayor del grupo. Así fue como, tras 200 años de ascenso y riquezas, se liquidó mediante un severo golpe a la Orden del Temple.

El misterio de la flota perdida

De forma independiente a las leyendas, lo que sí es posible saber es que –según fue aumentando su poder adquisitivo- el Temple adquirió una serie de barcos con los que poder hacer viajes de Europa a Tierra Santa. Por otro lado, también se conoce que el grupo utilizó estos bajeles en aras de comerciar con el excedente de sus granjas. Así lo determina la doctora Lara Martínez, quien afirma que –con el paso de los años- los monjes-guerreros establecieron una serie de rutas marítimas que salían de varios puertos europeos. «El objetivo de estos buques era el comercio y la guerra. Los templarios controlaban las comunicaciones gracias a que, como estudiosos que eran, habían aprendido las claves de la navegación de losfenicios. Tenían una gran armada fondeando en los puertos mediterráneos y atlánticos (en la parte francesa). Esta visión a larga distancia del orbe, junto a la capacidad logística, proporcionaba supremacía si consideramos que, por entonces, el común de los mortales estimaba que en el Estrecho de Gibraltar estaban lasColumnas de Hércules, es decir, que no había tierra más allá», completa la autora.
PUBLICIDAD
Siempre según María Lara, los templarios lograron hacerse con puertos en FlandesItalia,Francia,Portugal y el norte de Europa. Algunos de los más famosos eran el de La Rochelle (su centro neurálgico en el Atlántico) y los de Marsella y Colliureen el Mediterráneo. A su vez, estos monjes-guerreros solían estudiar los enclaves en los que recalaban sus bajeles de forma sumamente minuciosa para, llegado el momento, poder salvarlos si eran atacados. «El puerto de La Rochelle, por ejemplo, estaba protegido por 35 encomiendas, en un radio de 150 kilómetros, más una casa provincial en la propia villa», completa la experta.
María Lara, autora de «Enclaves templarios», frente a la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa -recogida en la obra- (Navarra)
María Lara, autora de «Enclaves templarios», frente a la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa -recogida en la obra- (Navarra)- M.L.
Pero… ¿Cuándo comenzaron a formar esta flota? Según corroboran autores como el investigador histórico Juan G. Atienza en sus múltiples libros sobre el tema, la Orden del Temple empezó a adquirir buques pocas décadas después de lograr sus privilegios papales. Así lo denota el que los templarios ofreciesen al mismísimoRicardo Corazón de León sus barcos para que regresase a su hogar tras terminar la cruzada que protagonizó contra los musulmanes en 1191 (en la cual, por cierto, no pudo reconquistar Jerusalén a los enemigos de la cristiandad). Algo parecido sucedió conJaime I el Conquistador, a quien estos monjes militarizados brindaron los barcos con los que contaban en Barcelona y Colliure para favorecer que comenzase la reconquista de Tierra Santa.
Mercancía para arriba, peregrinos para abajo, la flota estuvo activa hasta 1307. Ese año, cuando comenzó la persecución a la Orden del Temple, los buques (13, según la mayoría de fuentes) tuvieron que izar velas y salir navegando del puerto de La Rochelle antes de que las autoridades galas encarcelasen a sus capitanes y pasajeros. Ese día marcó el inicio de un gran misterio pues, aunque la Historia nos dice que las naves partieron de Francia bajo la bandera de la Orden, se desconoce dónde atracaron. «Cuando el, 13 de octubre de 1307, Felipe IV desató la persecución, la flota escapó del monarca y nunca más se supo de ella. Es una incógnita que alimenta el halo misterioso de los templarios. No se sabe si se dispersó por las aguas, si se reagrupó en otro puerto… Se ha apostado por la hipótesis de que huyó en bloque del Mediterráneo, dirigiéndose a un destino oculto en busca de seguridad y asilo político, mas ¿adónde?», completa María Lara.

¿Dónde desembarcó la flota?

La desaparición de esta flota errante ha hecho proliferar a lo largo de las décadas decenas de teorías sobre los lugares a los que pudieron arribar los caballeros de la orden. Lo mismo sucede con su carga. De hecho, algunos amantes de la conspiración son partidarios de que, en estos buques, los templarios cargaron un gran tesoro acumulado durante décadas para salvarlo de las garras de Felipe IV. Algunas fuentes, incluso, se atreven a afirmar que el mismo Gran Maestre Jacques de Molay iba escondido en estos bajeles, y que solo fue capturado cuando regresó a Europa para protagonizar una misión secreta y desconocida. Fuera como fuese, lo único que se sabe es que la armada se escapó después de ser avisada (probablemente por el Vaticano o la corte francesa) de lo que iba a suceder. Las regiones a las que, presuntamente, habría llegado, son las siguientes:
El último Gran Maestre de la Orden del Temple
El último Gran Maestre de la Orden del Temple- ABC
1-Portugal
Es una de las posibilidades más lógicas y aceptadas debido a que la Corona portuguesa mantuvo –en general- buenas relaciones con la Orden del Temple. Por entonces, en el país luso laReconquista ya había tocado a su fin, hecho que pudo favorecer que los templarios se dedicasen más a la erudición que a las armas. «Pudieron hallarse en la fundación de la Orden de Cristo», explica Lara. A su vez, marinos portugueses como Vasco de Gamapudieron aprovechar el tesoro de sabiduría templaria para sus descubrimientos en las costas africanas.
PUBLICIDAD
Eso explicaría el que, a principios del siglo XV, el Gran Maestre de esta Orden, el infante don Enrique el Navegante, invirtiera las ganancias de la Orden de Cristo en la exploración marítima. El papa Calixto III les concedió la jurisdicción eclesiástica en todos los territorios «desde los cabos de Bojador y de Nam, a través de toda Guinea y hasta la orilla meridional, sin interrupción hasta los Indios», según rezaba la bula Inter caetera (1456). Y es que, como señala la autora, los templarios eran unos estudiosos de todas las ramas del conocimiento, entre ellas, las artes navales, de ahí el influjo en la escuela de Sagres.
2-Escocia
«Es posible que los templaros llegasen hasta Escocia. En ese caso, habrían atracado en Argyll y allí habrían descargado mercancías en Kilmory o Castle Suite», destaca la autora. En este caso, algunos investigadores comoErnesto Frers señalan que los caballeros de la Orden habrían entrado en contacto con el famoso líder Robert Bruce, quien –al igual que ellos- había sido excomulgado por su rebeldía. «Este recibió generosamente a los templarios, que a su vez le ofrecieron su colaboración en la campaña contra Inglaterra y sus aliados locales», completa el autor.
3-Sicilia
La tercera posibilidad es una de las más plausibles y, curiosamente, una de las menos barajadas. Esta afirma que las naves templarias se dirigieron hacia las costas de Sicilia, en el sur de Italia. Esta región había sido conquistada alrededor del siglo XI por Roger de Guiscard, un normando cuyas relaciones con el papado (así como las de sus sucesores) fueron controvertidas por momentos. En palabras de Frers, una de las banderas que este linaje utilizaba en sus buques fue posteriormente adoptado por los caballeros de la Orden del Temple, por lo que su llegada hasta la región pudo haberse materializado tras la huida de La Rochelle.
4-América
La última de las teorías –así como la más «conspiranoica»- es la que afirma que los buques de la Orden del Templecruzaron el Atlántico y llegaron hasta las costas americanas. Todo ello, casi 100 años antes que Colón. «La leyenda dice que, cuando los conquistadores españoles llegaron a la Península del Yucatán, escucharon que unos hombres blancos ya habían estado allí y que habían entregado su conocimiento a los nativos. Otra hipótesis afirma que, de acuerdo al testimonio de religiosos que acompañaron a Colón, los nativos no se extrañaron al divisar las cruces de los guerreros porque ya las conocían. Además, las culturas prehispánicas tenían asumida la idea de que “llegará un día en el que vendrán por mar grandes hombres vestidos de metal que cambiarán nuestras vidas para bien”. Finalmente, también se sabe que los mayas adoraban a Kukulkán, un dios blanco y barbado. Constatación insólita porque esta cultura la formaban hombres lampiños por genética y adaptación al medio», añade María Lara