martes, 17 de marzo de 2015

EL PRIMER MANICOMIO DEL MUNDO SE FUNDÓ EN VALENCIA


El origen del Hospital General hay que buscarlo en el antiguo Manicomio u Hospital que fundara en 1409 fray Joan Gilabert Jofrè con el nombre de "Hospital de Ignoscents, Folls e Orats". Fue el primer manicomio que se construyó en Europa y se encontraba en las proximidades del antiguo Portal de Torrent de las murallas de Valencia, en el barrio de Velluters.

Según cuenta la historia el padre mercedario fray Joan Gilabert Jofré, se dirigía un 24 de febrero de 1409 a la Catedral de Valencia para realizar el sermón del domingo de Cuaresma, cuando de camino se encontró a unos niños que apedreaban y atacaban a unos pobres locos. El fraile salió en defensa de los dementes y al llegar a la Catedral realizó un sermón en favor de los locos y furiosos que vagaban por la ciudad y no tenían asistencia alguna.

"en la present ciutat ha molta obra pia e gran caritat e sustentació: empero una hi manca, qui es de gran necesitat, ço es un hospital o casa hon los pobres ignoscents e furiosos fosen acullits. Car molts pobres ignocens van per aquesta ciutat, les quals pasen grans desaires de fam, fret e injuries. Per tal, com per sa ignoscencia e furor no saven guanyar ni demanar lo que han menester per sustentació de llur vida; e per ço dormen per les carreres e pereixen de fam e de fret, e moltes malvades persones, no havent Deu davant les ulls de sa consciència, los fan moltes injuries e enuigs; e moltes malvades persones, no havent Deu davant, senyaladament ahon los troben adormits los nafren alguns, e a algunes fembres ignoscens ahonten. E aixi mateix les pobres furiosos fan dany a moltes persones anants per la ciutat, e aquestes coses son notories a tota la ciutat. Per que seria sancta cosa e obra molt sancta que en la ciutat de Valencia fos fet una habitació o hospital en que semblants folls e ignocens estiguesen de tal manera que no anassen per la ciutat, ni poguessen fer dany n'ils ne fos fet" (Libro Viejo de las Constituciones del Hospital General)

traducción: "En la presente ciudad hay mucha obra pía y de gran caridad y sustentación; pero aún falta una, que es de gran necesidad, cual es un hospital o casa donde los pobres inocentes y furiosos sean acogidos. Porque muchos pobres inocentes y furiosos van por esta ciudad, los cuales pasan grandes desaires de hambre, frío e injurias. Por tal, como por su inocencia y furor no saben ganar ni pedir lo que han de menester para sustentación de su vida, por lo que duermen por las calles y perecen de hambre y de frío, muchas personas malvadas, no teniendo a Dios ante los ojos de sus conciencia, les hacen muchas injurias y daño, y señaladamente allá donde les encuentran dormidos los vejan y matan a algunos y a algunas mujeres avergüenzan. Asimismo, los pobres furiosos hacen daño a muchas personas que van por la ciudad. Estas cosas son notorias a toda la ciudad, por lo que sería santa cosa y obra muy santa que en la ciudad de Valencia fuese hecha una habitación u hospital en que semejantes locos e inocentes estuviesen de tal manera que no fuesen por la ciudad ni pudiesen hacer daño ni les fuese hecho".

Al momento un comerciante de nombre Lorenzo Salom transmitió a diez mercaderes de Valencia, el mensaje que el padre Jofré había lanzado y al poco tiempo ofrecieron su apoyo para fundar un hospital que atendiera a esta clase de enfermos. Con esta acción nacería el primer hospital de locos o manicomio del mundo. Los nombres de los diez primeros benefactores son conocidos: Ferran Garcia, en Joan Armenguer, Francesc Barceló, Pere Zaplana, Jaume Dominguez, Esteve Valencia, Sanç Calvo, Bernat Andreu, Pere Pedrera y Pere de Bonia, además del propio Lorenzo Salom.
   
En la Edad Media la ciudad de Valencia contaba con numerosos hospitales de modesta capacidad fundados por piadosos burgueses, ordenes hospitalarias o por disposición real, y que se dedicaban al socorro de pobres y enfermos. Estos hospitales eran pequeños, algunos de ellos con sólo cuatro o cinco camas y con escasos recursos.

Los hospitales que se podían encontrar en la ciudad por aquel entonces eran:

siglo XIII 
• Hospital de "Sant Vicent" fundado en 1238 por el rey Jaime I para el cuidado de los peregrinos bajo la advocación original de Santa María Magdalena. Situado en el Monasterio de San Vicente de la Roqueta
• Hospital de Sant Joan de Jerusalem fundado en 1250 por la Orden de San Juan del Hospital para atención a peregrinos
• Hospital de Sant Guillem fundado en 1252 por Guillem Escrivá para la atención de pobres y enfermos. El hospital estaba al cuidado de los monjes trinitarios. En 1445 el monasterio es cedido a las monjas clarisas y desaparece el hospital. En la actualidad sobre su emplazamiento se encuentra el Monasterio de la Trinidad.
• Hospital de "Sant LLátzer" (San Lázaro) fundado en 1240 en la calle Murviedro (hoy Sagunto) para atención a leprosos y enfermos contagiosos.

siglo XIV 
• Hospital de Santa Llucia o de la Reina fundado en 1310 por la Reina Constanza de Suabia (esposa de Pedro III el Grande) para huérfanos y expósitos. Situado cerca del Convento de San Francisco (hoy plaza del Ayuntamiento).
• Hospital En Clapers fundado en 1311 por Bernat des Clapers y situado al comienzo de la calle Sagunto. Dedicado al cuidado de enfermos y expósitos. Desapareció en el siglo XVI al unirse en 1512 al Hospital General.
• Hospital de Santa Maria o de "En Beguins"fundado por Ramón Guillem Catalá en 1334. Estaba situado frente a la actual Parroquia de San Agustín (a la entrada de la calle San Vicente). En él se recogían los ermitaños que poblaban las diferentes ermitas situadas extramuros de la ciudad cuando enfermaban o cuando pasaban necesidades. Las personas recogidas en el hospital eran llamados beguines de donde procede su nombre. "Beguin" es una palabra de origen alemán, su correspondiente en castellano sería beato.
• Hospital de Santa María de RoncesvallesFundado por la Orden del Hospital en 1316, estaba situado en la calle San Jaime cerca de la Cofradía de San Jaime.
• Hospital En Soler fundado en 1376 por Berenguer Soler, acogía a peregrinos. Estaba situado cercano al portal de N´Avinyó (en la calle Aparisi y Guijarro).
• Hospital D'en Conill, de San Miguel o de Menaguerra, fundado por el boticario Francesc Conill en 1393 para la atención a peregrinos. Se encontraba situado al final de la calle Carniceros cerca de la Puerta del Cojo. De este antiguo hospital nos queda una ménsula en piedra (35x73x40 cm.) con los escudos de la familia Conill que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. También se le conoce de Menaguerra, porque Juan Menaguerra (Juan de Mena Guerra) estuvo casado con una hermana de Francesc Conill y como administrador que era del hospital, por su nombre se le conoció. En 1847 se incorpora al Hospital General. En 1872 debido al estado de ruina del edificio, el mismo se derrumbó y sobre sus ruinas se levantó posteriormente diversos edificios entre ellos el cine Colón.
• Hospital de "Sant Antoni Abad" fundado en 1340 por la Orden de San Antonio para enfermos de ergotismo (enfermedad causada por la ingesta del hongo del cornezuelo de centeno). Esta enfermedad era conocida como "mal de los ardientes" o "fuego maldito". El hospital se situaba junto al antiguo camino de Barcelona, en la calle Sagunto, donde hoy se encuentra la Iglesia de San Antonio Abad y el Colegio de los Salesianos.
• Hospital de En Bou fundado en 1399 por Pere Bou para la atención a pescadores enfermos. Se encontraba cerca de la Puerta de Ruzafa, en el cruce del actual Paseo de Ruzafa y la calle Colón. Sobre su solar se construiría hacia 1908 el hoy desaparecido Teatro Eslava. Se conserva una foto con su fachada de arcos apuntados.
• Hospital de Pobres Sacerdotes www 

siglo XV 
• Hospital En Guiot fundado en 1458 por Francesc Guiot para acoger a pobres y necesitados. Estaba situado en la huerta de Ruzafa.
• Hospital En Sorell, fundado por Tomás Sorell, se encontraba en las cercanías de la Iglesia de San Bartolomé.
• Hospital dels Folls fundado en 1409 a iniciativa de fray Gilabert Jofré dedicado al cuidado de los locos (folls) 
El 19 de marzo de 1409 Llorenç Salom y sus diez compañeros compran una casa en los terrenos donde hoy día se ubica la Biblioteca Pública (antiguo hospital general) y al año siguiente comienza a funcionar como hospital. El 15 de marzo de 1410 el rey Martín I el Humano expide las nuevas constituciones del hospital (Spital de Ignoscens, Folls e Orats) ya que hasta entonces se regían por unas provisionales, también el papa Benedicto XIII expide el 26 de febrero de 1410 la bula de fundación del hospital (Super Hospitali Innocentum) bajo el patronazgo de los Santos Inocentes Mártires, autorizando la creación de una capilla, un cementerio y una capellanía que tuviese a su cargo la administración de los sacramentos a los enfermos del naciente hospital.

Los orígenes del Hospital fueron modestos, pues su mantenimiento corría a cargo de los fundadores y de las limosnas. No obstante durante este periodo pudo construirse la puerta gótica que aun se conserva y que hacía de entrada principal al hospital. El 29 de agosto de 1414 el rey Fernando de Antequera firma en Morella el privilegio de fundación de la Cofradía de "Nostra Dona Sancta María dels Ignoscents", entre cuyos objetivos se encontraba, la asunción del costo del mantenimiento del hospital, ayudar y servir a los dementes, enterrar los cadáveres de los ajusticiados y los desconocidos y acompañar a los reos de muerte hasta el cadalso.

El 3 de octubre de 1416, el rey Alfonso el Magnánimo firma un real privilegio autorizando la construcción de una imagen para la Cofradía, imagen que con el paso del tiempo será conocida como Virgen de los Desamparados. En 1417 tenemos la primera noticia de la existencia de una imagen perteneciente a la cofradía.

Entre los nombres de médicos que trabajaron en el Hospital destacamos a Jaume Roig entre 1463 y 1478 y a LLuís Alcanyís, que acabaría sus días en manos de la Inquisición, siendo quemado en la hoguera en 1506 junto con su esposa por judaizante.

En 1493 el Hospital dels Folls sería ampliado y reformado conformándose como un edificio de planta de cruz griega aunque no llegó a terminarse por problemas económicos. El edificio estuvo compuesto por dos enfermerías con planta de cruz griega de desigual longitud y anchura, dos pisos y cimborrio octogonal en el centro o crucero con cúpula sobre tambor, siguiendo un modelo que había surgido en el norte de Italia y que permitía separar a los enfermos según su sexo y sus dolencias, al tiempo que se podían controlar todas las salas desde el espacio central. El hospital de Valencia es el primero de España que siguió este práctico esquema. Esta distribución de planta de cruz griega se debe al arquitecto italiano Antonio Filarete quien en 1456 había diseñado el Hospeddale Maggione de Milán (Italia).
   
   
En 1512 una sentencia de Fernando el Católico decretó la unificación de todos los hospitales, creándose el Santo Hospital General de Valencia, que se ubicaría sobre nuestro hospital de locos y que englobaría todos los hospitales antes citados a excepción del hospital de leprosos que dadas sus características actuaba de forma independiente. Recibió el nombre de General porque proporcionaba una asistencia general y el motivo de elección del hospital de locos como eje vertebrador lo fue por tratarse de un hospital bien dotado, bien gestionado y con instalaciones adecuadas. Es en este momento cuando las obras en cruz que se encontraban paralizadas se agiliza y se terminan quedando este edificio adosado al viejo edificio medieval de locos.

De su primera fase, anterior al gran incendio de 15 de enero de 1545 sólo queda la portada gótica que hoy se conserva exenta ante la entrada. Se trata de una puerta gótica del siglo XV, compuesta por un arco conopial bajo un tejado y que alberga una imagen de la Virgen María en su tímpano vacío. La imagen copia de la original es de realización moderna ya que la anterior fue destruida.

La inmediata reconstrucción después del incendio respetó la misma planta cruciforme siguiendo las trazas del maestro Gaspar Gregori. Esta era una obra del renacimiento pleno. Con forma de cruz griega, cada brazo es de tres naves, que se separan por robustas columnas con capiteles decorados que sustentaban bellas bóvedas vaidas de ladrillo. El conjunto se organizaba en dos pisos y en el centro el crucero cubierto con una linterna y cúpula sobre tambor octogonal daba luz al interior del recinto. Había mas de cien columnas por planta, las del piso inferior de orden compuesto y las del piso superior de orden toscano.

Esta disposición en forma de cruz es muy interesante, ya que desde el crucero se podía controlar al mismo tiempo las cuatro alas del hospital, así como que los enfermos pudieran seguir los oficios divinos en el altar situado en el centro. No conviene perder de vista que la asistencia hospitalaria llevaba implícita la asistencia religiosa.

De las dos plantas que disponía el edificio, la planta inferior estaba dedicado a las mujeres, mientras que en la superior se encontraban las hombres. En el centro del piso inferior situado como hemos dicho en el crucero, existía un retablo con cuatro altares: en el lado norte Cristo Crucificado; en el sur Nuestra Señora de los Agonizantes, en el este San Vicente Ferrer y hacia el lado oeste Santo Tomás de Villanueva.

La distribución de los enfermos se realizaba por "quadras" o secciones, así estaban la de Febres (fiebres), Malt de Sement (sífilis), Nafrats (heridos), y borts (niños expósitos o abandonados). Los locos (dements) estaban en edificios separados y a su vez se dividían en dos secciones, los llamados furiosos o peligrosos que estaban encerrados en habitaciones tipo celdas (gabias) y frecuentemente atados con grilletes, y los no peligrosos que tenían libertad de movimientos.

La decoración interior del hospital encuentra su mejor desarrollo en el crucero con profusión de medallones, guirnaldas, puttis, etc., teniendo como motivo central a la Virgen de la Misericordia, que cobija bajo su manto a los enfermos. El resto de la decoración se encontraba en las enjutas de los arcos, formada por diversas figuras que representaban los del piso inferior las Virtudes Teologales y Cardinales, mientras que en el piso superior la decoración representaba imágenes del Nuevo y Antiguo Testamento entre otras escenas. Las columnas de piedra que hoy podemos ver desnudas se encontraban lucidas con imitación de mármol. 

Hacia 1588 se adosó otro edificio en forma de cruz, pero sólo llegaron a realizarse dos brazos, esta última edificación no ha llegado hasta nosotros, pues fue demolida en la década de los años sesenta del pasado siglo XX. Muchas de las columnas que procedían de esta segunda cruz se encuentran hoy desperdigas por el jardín anexo. En 1589 se crea una sección de convalecientes. Estas nuevas salas fueron reservadas para los enfermos de sífilis (mal de sement), especialidad médica en la que el Hospital General de Valencia fue muy reconocido en toda la Península Ibérica y aún en parte del extranjero.

Con la construcción de esta segunda cruz el Hospital General de Valencia se consolida como un gran complejo hospitalario, en él podíamos encontrar enfermerías, la botica, jardines o patios, huerta, farmacia, iglesia, salas de curas, salas de enseñanza etc. y según avance el tiempo hasta la Facultad de Medicina ya en el siglo XIX.

La asistencia médica en el Hospital General era gratuita y en él sólo se ingresaba de forma voluntaria, a excepción de los locos que podían ser internados por orden municipal al igual que las prostitutas. La administración del hospital o el gobierno del mismo estaba formado por cuatro administradores civiles: un canónigo de la Catedral, uno de los diez diputados de la Cofradía de los Inocentes y dos regidores municipales. Estos elegían a un clavario que ejercía las funciones de máxima autoridad del hospital, el cargo era de duración anual y llevaba consigo la obligación de residir en el hospital. Bajo su tutela actuaban los médicos, los cirujanos y el boticario en el plano sanitario y otra serie de gentes dedicados a servicios auxiliares o complementarios.

El ingreso en el hospital como hemos dicho se realizaba de forma voluntaria, cuando ingresaban eran atendidos por el "revedor de pobres" que los alojaba en unas camas que habían en el crucero hasta que fueran confesados por un sacerdote, una vez cumplimentado este trámite era visitado por el médico o en su defecto por un ayudante médico (bachiller) o un cirujano que diagnosticaba la enfermedad y en función de la misma se le asignaba sala y cama. El "revedor de pobres" tomaba nota de la filiación del enfermo, de la sala asignada y la ropa y bienes que disponía en el momento de su llegada. El enfermo era desnudado por los serviciales y toda la ropa y propiedades quedaban en poder del hospital hasta que este salía, momento en el cual se le devolvían sus pertenencias, si el enfermo moría las prendas y el dinero quedaban en poder del hospital. Habían camas de diversos tamaños ya que era frecuente que una misma cama pudiera estar ocupada por varios enfermos, si el número de enfermos excedía de la capacidad total del hospital se usaban colchones que se extendían en el suelo. Los enfermos estaban desnudos en las camas pero en 1589 las autoridades estimaron oportuno vestirlos con un camisón.

El personal del hospital estaba formado por personal de servicio (cocineros, panaderos, labradores que se encargaban de la huerta etc), empleados de la administración, serviciales (personas sin ninguna cualificación y que estaban encargados de los distintos trabajos) y finalmente el personal sanitario formado por médicos, cirujanos y boticarios.

Los médicos se encargaban del seguimiento del enfermo, debían pasar visitas en el hospital al menos dos veces al día y no estaban obligados a vivir en el hospital como el resto del personal. Podían además compatibilizar su trabajo en el hospital con otras actividades. El boticario era el encargado de preparar las pociones recetadas por los médicos y adquirir los productos necesarios para su actividad. Los cirujanos eran los encargados de curar las heridas y efectuar las operaciones y sangrías dictadas por los médicos.

Además en el hospital trabajaban los bachilleres o estudiantes de medicina que ejercían su labor a cambio de la manutención y práctica de la medicina, y por último las damas piadosas que realizaban funciones de cuidado a los enfermos, por amor a Dios. Algunas de estas mujeres pertenecían a la burguesía valenciana.

En 1827 las monjas de las Hijas de la Caridad se hacen cargo del cuidado de los enfermos. En 1887 el hospital cambia de nombre pasando de llamarse "Hospital General" a "Hospital Provincial de Valencia" dependiente de la Diputación. En 1867 los enfermos tratados de locura son trasladados al antiguo Convento de Jesús que queda convertido en Manicomio dependiente de la Diputación Provincial, también conocido como Sanatorio Psiquiátrico Provincial. En este precario lugar permanecerían hasta que en los años setenta del siglo XX pasarían al nuevo centro psiquiátrico de la cercana población de Bétera.

El proyecto de la antigua Facultad de Medicinafue obra de Sebastián Monleón Estellés en 1875 y fue continuado a la muerte de este en 1878 por Antonio Martorell que la finalizó en 1885 con la construcción de la portada que aun persiste. El conjunto educativo fue derribado en torno a 1964, dejando su portada en el lugar como recuerdo y homenaje. Las instalaciones pasarían a la nueva Facultad de Medicina situada en la Av.de Blasco Ibáñez.

Con la inauguración el 22 de diciembre de 1962 del nuevo Hospital General situado en la Av.del cid, el gran complejo hospitalario queda vacío y abandonado. Los intereses urbanísticos entran en acción y comienzan a ser derribados los edificios, sólo la declaración del conjunto como Monumento Histórico Artístico Nacional en noviembre de 1963 logra salvar una parte de este gran centro hospitalario. Quedan en pie, parte del primer edificio cruciforme y la capilla conocida como El Capitulet, además de una serie de restos que se encuentran desperdigados por el lugar. La segunda cruz y la iglesia no pudieron salvarse.

Hoy en día el espacio que ocupaba el Antiguo Hospital General, es un gran jardín en conjunción con un parque o jardín arqueológicoen donde como lugar destacado podemos citar nuestro hospital, pero que sin embargo alberga restos de otros momentos históricos de la ciudad.

En una de las entradas al jardín (por la calle Guillen de Castro) podemos contemplar la triple puerta de la antigua Facultad de Medicina, con medallones que representan a Andrés Piquer,Crisóstomo MartínezHipócrates y Abel Chol Chol y en segundo plano la figura sedente en piedra de Esculapio (dios de la Medicina) obra del valenciano José Aixa.

El edificio en cruz (antigua enfermería) es rehabilitada y en 1979 transformada enBiblioteca Pública de Valencia (la principal de la ciudad). La misma mantiene su característica planta en cruz griega, su crucero con cúpula y tambor octogonal, cuatro entradas, dos pisos y sus columnas que desde el siglo XVI sustentan sus bóvedas.

Otro elemento a tener en cuenta en este parque arqueológico es la capilla conocida como El Capitulet. Se trata "El Capitulet" de la primitiva Capilla de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados, donde el pueblo valenciano por primera vez admiró y veneró la imagen original de la después conocida como Virgen de los Desamparados y en donde se instaló la Real Cofradía en 1411. Renovada por la misma corporación en 1667, la capilla fue restaurada en 1867.

Distribuida por los jardines anexos, alrededor de la Biblioteca Pública y de la Capilla del Capitulet, podemos encontrar una serie de esculturas que sirven de ornato al conjunto y jardines. 

1 comentario: