TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE LAS MURALLAS DE VALENCIA
![]() |
Valencia a mediados del S. XIX. Observar las tres puertas principales, de izquierda a derecha. Serrans, Portal Nou y Quart. |
Todos los valencianos conocemos las monumentales puertas de la muralla que nos quedan en Valencia, las torres de Serrano y las de Quart. Vamos a hacer en esta entrada un pequeño repaso a la historia de las murallas de Valencia, sus curiosidades y al futuro (si al futuro), que les espera.
¿Cuantas murallas tuvo Valencia?
Desde que fue un emplazamiento romano, Valencia siempre tuvo una empalizada o muro defensivo destinado a defenderla. La primera muralla como tal de la que tenemos restos y constancia es la de la Valencia musulmana (llamada Balansiya). Se construyó entre 1021 y 1065 por orden de Ab Al Aziz, nieto de Almanzor. Posteriormente y ya en época cristiana se construyó una segunda muralla en 1356, que es la que corresponde al perímetro de las calles Colón, Xativa, Guillem de Castro.
La muralla arabe tenía el perímetro que se muestra en la imagen. Los muros estaban construidos en tapial con gran perfección técnica y cada 26 metros había torres de mampostería. Frente a la construcción de sillería (con bloques escuadrados de piedra), el tapial consiste en construir con tierra arcillosa compactada a golpes de pisón, empleando un encofrado de madera. A esta tierra se le suelen añadir aridos y cal para mejorar sus condiciones. Pese a que pueda parecer de menor resistencia que la sillería, los muros de tapial de la muralla de Valencia han demostrado una notable robustez, puesto que se han conservado en su mayoría estupendamente.
¿Quedan restos de la muralla árabe?
Pues sí, quedan un montón de restos interesantes que se pueden visitar y observar. De hecho conservamos muchos más tramos de la muralla arabe que de la cristiana y hay un plan director para su recuperación, el llamado "Plan de la Muralla", ya aprobado por el ayuntamiento. Hay tramos enteros conservados, con torreones garitas, accesos, de todo. El problema es que en muchos casos están ocultos ya que muchos palacios y viviendas cristianas edificadas después de la reconquista, usaron estos muros como excelente cimentación para su construcción. El que escribe estas líneas ha visitado palacios de la Calle Caballeros en los que había varios torreones en perfecto estado. Otros restos visible son la Torre del Angel, de la Mare Vella, la Plaza del Tossal, etc..
![]() |
Resto de lienzo de la muralla |
![]() |
Torre del Angel |
¿Cuando se edificó la nueva muralla cristiana?
En 1356, la ciudad había crecido tanto y eran tan numerosos arrabales y nuevos barrios extramuros, que se hizo evidente la necesidad de un nuevo anillo defensivo. Por orden de Pedro IV el Ceremonios, se inició la construcción del nuevo anillo defensivo. Por cierto, que debido a la gran premura con la que se construyó por la guerra con Castilla, pronto fueron necesarias reparaciones.
La muralla tenía "Portals Grans", de gran tamaño y monumentalidad (Torres de Serranos, Quart y Portal Nou) y "Portal Xics", obviamente mas pequeños.
¿Que es el Portal de Valldigna?
En 1356, la ciudad había crecido tanto y eran tan numerosos arrabales y nuevos barrios extramuros, que se hizo evidente la necesidad de un nuevo anillo defensivo. Por orden de Pedro IV el Ceremonios, se inició la construcción del nuevo anillo defensivo. Por cierto, que debido a la gran premura con la que se construyó por la guerra con Castilla, pronto fueron necesarias reparaciones.
La muralla tenía "Portals Grans", de gran tamaño y monumentalidad (Torres de Serranos, Quart y Portal Nou) y "Portal Xics", obviamente mas pequeños.
![]() |
Entrada a Valencia por uno de los "Portals Xics", el de Santa Lucía, junto a la actual biblioteca del Hospital |
![]() |
Vista del Portal de Valldigna por sus dos caras, interior y exterior. |
¿Porqué las torres de Serranos y Quart presentan un fuerte aspecto defensivo hacia el exterior y sin embargo la cara posterior está abierta con vanos?
Cuando se edificaron las torres se pensó que debían de servir como defensa de la ciudad hacia el exterior,
pero que nunca se convirtieran en bastiones que pudieran ser usados por un enemigo contra la propia ciudad. Por eso presentan un aspecto desguarnecido en su cara posterior, con grandes espacios abiertos, rematados por hermosos arcos góticos, muy bellos y elegantes, pero de muy dificil empleo como fortaleza contra la propia ciudad.
![]() |
Vista posterior de las Torres de Serrano, con grandes espacios abiertos. |
El Portal Nou se encontraba donde está la actual Plaza de Na Jordana. Era un conjunto de grandes dimensiones, de aspecto y monumentalidad comparables a las actuales Torres de Quart. Sin embargo, nada de eso le evitó el derribo.
Vista del Portal Nou tras el puente de San José. |
¿Qué era eso de quedarse "a la luna de Valencia"?
Este dicho popular se aplica a aquellos que se quedan sin poder conseguir lo que se prometían y esperaban. El origen del mismo se encuentra en que las puertas de la muralla de Valencia se cerraban a partir de cierta hora de la noche, para evitar la entrada de maleantes. Aquellos que querían entrar en la ciudad y no llegaban a tiempo, no les quedaba más remedio que pasar la noche en un banco en forma de herradura, que había en el exterior de la muralla, en "compañía" de la luna de Valencia.
¿Cual es el origen de los deterioros que se observan en las Torres de Quart?
Los deterioros que se observan fueron causados por el bombardeo sufrido en 1808 de manos de las tropas francesas del mariscal Soult.
Vista de las huellas dejadas por los cañonazos franceses en la mampostería de las Torres de Quart |
Desde nuestro punto de vista contemporáneo, hoy podría parecernos interesante y pintoresco el poder conservar un perímetro amurallado que le diera a la ciudad un perfil muy atractivo. Pero para los hombres del S. XIX, las murallas eran un auténtico corsé que bloqueaba el desarrollo de la ciudad hacia el exterior, asfixiándola. Su función defensiva ya no era necesaria a la vez que un crecimiento demográfico imparable obligaba al desarrollo de nuevos barrios extramuros (los "ensaches", ¿os suenan?) . Sería algo comparable al sentimiento que hoy nos despiertan las líneas ferreas que cruzan por zonas de la ciudada. Todo el mundo ve su soterramiento como algo beneficioso.
El derribo de las murallas de Valencia fue impulsado por el entonces alcalde Cirilo Amorós, pese a la oposición del ejercito. También se pensó como un medio de ofrecer trabajo a los numerosos desempleados que había en aquel momento en la ciudad. ¡Vamos, el Plan Z de la época!
![]() |
Reflejo en la prensa de la demolición de la última torre de la Ciudadela |
![]() |
Vista de Valencia a mediados del S.XIX. La ciudad todavía conserva sus murallas. En primer termino aparece la Alameda y el puente del Mar |
Durante el S. XIX, todas las ciudades de Europa que pudieron, procedieron al derribo de sus murallas. Solamente las que eran excesivamente pobres para afrontar la costosa obra de derribo las conservaron (con gran pesar de sus ciudadanos). Si hoy en día repasamos la lista de capitales de provincia amuralladas (Avila, León, Lugo, etc..), veremos que durante el S.XIX, todas eran ciudades con economías deprimidas y escasa población. Solamente con su redescubrimiento por el turismo, se revitalizó su economía y revalorizaron sus viejas murallas.
![]() |
Inicio del derribo de las murallas. Observad el gentío y la gran expectación. Para la ciudad fue una fiesta. |
¿Como fue que se salvaron las Torres de Serrano y la de Quart?
No fue por aprecio a su valor arquitectónico o artístico. Simplemente porque se les vio utilidad como prisión.
![]() |
Insólita vista de las Torres de Quart, transformadas en prisión |
![]() |
Muralla de la Ciudadela |
![]() |
La Ciudadela a principios del siglo XX |
En 1958, mi padre, Enrique Payá Juan, era un joven teniente del Cuerpo de Ingenieros, que recibió la orden del Capitán General de Valencia, Rios Capapé, de proceder a la voladura de los muros del conjunto. El origen de la opereción fue la boda del hijo del Capitán General, con la hija de un conocido constructor de Valencia. De aquel entendimiento surgió el acuerdo de derribo de la Ciudadela y la construcción de toda la actual zona de la calle Cronista Carreres.
![]() |
Zona donde se ubicaba la Ciudadela. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario